IES Super America 1987, Argentina

 

IES Super America 1987, Argentina
Fotografia

La empresa argentina IES (Industrias Eduardo Sal-Lari SA) presentó, en el año 1987, al IES Super America, una evolución del IES America, que se había lanzado en el año 1985. En esta nota conoceremos su historia y datos técnicos.
El origen de IES:
La empresa IES nació en el año 1983, cuando se cambió la razón social Automóviles Citroen S.A. Esta empresa la había comprado Eduardo Sal-Lari a la casa matriz de Citroen, cuando Citroen Argentina dejó de producir vehículos y se convirtió en importador.
El primer vehículo presentado fue el IES 3 CV y le siguieron el IES Carga y el IES Safari. Técnicamente eran el Citroen 3 CV, el Citroen AK 400 y el Citroen Mehari.
Luego en el año 1985 se presentó una evolución del IES 3 CV que se llamó IES America. Ya con cambios estéticos, pero con la misma mecánica del Citroen 3 CV. Ya veremos a este modelo en una nota futura.
IES Super America:
A mediados del año 1987 se presentó, a la prensa especializada, el IES Super America, que era una evolución del IES America. De este modelo conservaba la estética, pero incorporaba más cambios. Entre ellos un parabrisas de mayor tamaño.
Pero lo que no se veía a simple vista era el nuevo chasis tubular y las suspensiones por cuadrilátero deformable. De esa manera se dejaba de lado parte de la mecánica, adquirida, de Citroën.
Además, contaba con un tablero de moderno diseño, encendido electrónico y frenos a disco en las ruedas delanteras. También se reubicó la palanca de cambios, que ahora estaba en el piso, y no en el tablero, como era en el Citroën 3 CV.
Un poco de historia:
La revista especializada en la industria automotriz argentina, Su Auto, tuvo mucho que ver en la concreción del IES Super America. Ya que fue el vínculo entre Heriberto Pronello y Eduardo Sal-Lari. Gracias a la publicación se concretó la alianza de trabajo.
Pronello fue el encargado del desarrollo del chasis, la suspensión y las mejoras al motor del IES Super America. Luego se lo contrataría a Oreste Berta para el desarrollo de un motor de 40 CV para darle más potencia, pero sin comprometer al motor bicilíndrico de 32 CV.
Pero la relación Sal-Lari-Pronello concluyó antes que se lanzara el modelo. Así fue como en enero de 1987 Pronello dejó la marca IES. En su reemplazo, y también por intervención de la revista Su Auto, llegó Pedro Campo, que había dejado de ser parte de la empresa Eniak.
Ya con Pedro Campo en IES se completó el desarrollo del Super America para presentarlo, oficialmente, a mediados del año 1987. Justamente en las páginas 38 a 40, en una nota firmada por Raúl Pellegrino, del número 82, del mes de julio de 1987, la revista Su Auto, mostraba a sus lectores el nuevo modelo.
Motor y sistema eléctrico:
El motor era el conocido del Citroen 3 CV, de dos cilindros opuestos de cuatro tiempos y refrigerado por aire. La cilindrada era de 602 centímetros cúbicos con una potencia, según norma CETIA (Comisión de Estudios Técnicos de la Industria Automotriz), 3-1 (12/74) era de 20,50 kW a 5.750 revoluciones por minuto.
Mientras que la potencia máxima bruta, según norma SAE (Society of Automotive Engineers, Sociedad de Ingenieros Automotrices), 816 B (7/71) era de 32 HP kW a 5.750 revoluciones por minuto. El diámetro de los cilindros era de 74 milímetros y la carrera de los pistones de 70 milímetros.
Las camisas eran intercambiables y la relación de la compresión de 8,5:1. Las cámaras de combustión era hemisféricas con válvulas a la cabeza con un carburador con difusor de 28 milímetros. Además, con radiador de aceite.
El sistema eléctrico era de 12 volts con una batería de 32 amperes por hora. El encendido era electrónico con un sistema antirrobo a tarjeta magnética sin partes móviles. Este sistema era un desarrollo argentino y de avanzada en ese momento.
Caja de velocidades y transmisión:
La caja de velocidades contaba con cuatro marchas sincronizadas hacia adelante y marcha atrás. La palanca de cambios estaba ubicada en el piso. A diferencia del IES America que la tenía en el tablero.
La nueva ubicación de la palanca de cambios se logró por una nueva disposición del motor. La transmisión era delantera con junta homocinética tricanal. El grupo cónico era 8 x 31 y el embrague del tipo monodisco seco.
Suspensión, frenos y dirección:
La suspensión, tanto delantera como trasera, era por cuadrilátero deformable con elásticos transversales montados sobre aisladores de goma. Era independiente en las cuatro ruedas con amortiguadores hidráulicos.
Los frenos eran hidráulicos con disco en las ruedas delanteras con mordaza deslizante. En las ruedas traseras eran a tambor autorregulables. En el tablero había un testigo luminoso de desgate en las pastillas delanteras y del nivel de líquido de freno. El freno de estacionamiento actuaba sobre las ruedas traseras.
Instrumental, capacidades, peso y neumáticos:
El tablero constaba de velocímetro con odómetro. Los controles del equipamiento eran mediante teclas. Las funciones de batería, presión de aceite, desgaste de pastillas de frenos delanteros, nivel de líquido de frenos, freno de emergencia, cebador, luz alta y balizas contaban con ideogramas luminosos.
El tanque de combustible tenía una capacidad de 30 litros. El aceite del motor era de 2,5 litros y aceite de la caja de velocidades era de 1,1 litro. El peso en vacío era de 520 kilogramos. La medida de los neumáticos era 5,20 x 14 pulgadas sin cámara.
El IES Super América pesaba casi 90 kilogramos menos que el IES America. Eso mejoraba el consumo, otorgaba una mayor aceleración, mejor frenaje y más velocidad final.
La carrocería podía venir pintada en estos colores: Rojo Ceibo (como la foto a color), Blanco Austral, Beige Arena o Azul Cielo. Las butacas estaban tapizadas en tweed y eran más confortables.
Consideraciones finales:
La empresa IES fue 100% de capitales argentinos. No le fue fácil su existencia, desde problemas administrativos, pasando por disputas de licencias y hasta un boicot empresarial de las demás terminales argentinas.
Pero a su vez las primeras unidades del IES Super America tuvieron problemas mecánicos. Tal vez es lo que más recuerdan las personas y ha queda en flotando en la mente de muchos fierreros argentinos. Lo cierto que los problemas se fueron solucionando con el paso de los meses.
Pero lo que no muchos fierreros conocen es el problema de uso de licencias que tuvo la empresa IES. A raíz de un conflicto con la casa matriz de Citroen, en Francia, es que tuvo que desarrollar un nuevo modelo. De ahí que nació este IES Super America. Texto de Mauricio Uldane.
Nota do blog: Data 1987 / Crédito para IES.

Share this article
Picture of Andrea Belloti
Andrea Belloti

Curabitur aliquet quam id dui posuere blandit. Mauris blandit aliquet elit, eget tincidunt nibh pulvinar a. Donec sollicitudin molestie malesuada.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Related Post.