Escola Normal Superior Presidente Roque Sáenz Pena, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires – Argentina
Fotografia
Texto 1:
La Escuela Normal N.º 1 fue creada por decreto el 30 de julio de 1874 como Escuela Normal de Maestras de la Provincia y su primera sede fue en una quinta alquilada a Antonio Cambaceres en el barrio de Barracas. Emma Nicolay de Caprile de origen polaca, fue escogida por Domingo Faustino Sarmiento para ser la primera directora de la Escuela Normal de Maestras N.° 1.
El establecimiento inició su labor el 15 de marzo de 1875 en la quinta de Cambaceres. Emma permaneció al frente de la escuela hasta 1884, cuando su salud marcó la necesidad del retiro, siendo sucedida por otra brillante educadora: Máxima Lupo.
La primera promoción de maestras concluye sus estudios en 1877, entre ellas estaban Cecilia Grierson y Máxima Lupo. En 1880 el edificio se mudó a la manzana de Córdoba, Ayacucho, Paraguay y Riobamba. Un año después, se produjo la federalización de Buenos Aires y la institución pasó a denominarse Escuela Nacional de Maestras de Capital.
En 1888 comenzó a funcionar el jardín de infantes; y en 1895 la Escuela cambió de jurisdicción y pasó a denominarse Escuela Nacional de Profesoras N.° 1 de Capital.
En 1900 se creó el nivel terciario con un curso de profesorado de tres años que otorgaba el título de Profesora para las Escuelas Normales y Colegios Nacionales. Mientras que el ciclo secundario determinaba 4 años para alcanzar el título de maestra. En 1914, se le asignó a la escuela el nombre Escuela Normal de Profesoras N.° 1 «Presidente Roque Sáenz Peña». Al año siguiente, se implantó el sistema Montessori en el jardín de infantes, era la directora del establecimiento Rosario Vera Peñaloza. La asociación cooperadora se creó en 1919.
A finales del siglo XX, en 1974 la escuela cumplió sus 100 años y recibió el nombre de Escuela Normal Nacional Superior de Profesorado N.° 1 «Presidente Roque Sáenz Peña». En 1975 por Ley 21.181 se declaró al edificio Monumento Histórico Nacional y se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio sobre la calle Paraguay; en 1979 inició sus clases el profesorado de educación inicial.
En 1987 el nivel medio se hace mixto. Posteriormente por Resolución 2323/92 se transformó en un establecimiento con intensificación en idiomas extranjeros, por lo que pasó a llamarse Escuela Normal Superior de Profesorado N.° 1 en Lenguas Vivas «Presidente Roque Sáenz Peña».
En 1994 por Ley de Transferencia de los Servicios Educativos pasó a depender de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Y en 1998 se inauguró el ala Ayacucho del edificio histórico restaurado por el gobierno nacional. Quedó así completa la edificación de la manzana y se dieron comienzos a los festejos para la conmemoración camino a los 125 años de la creación de la Escuela.
1880. Visita histórica de Domingo Faustino Sarmiento:
En el diario de Emma Nicolai de Caprile están registradas las visitas realizadas por Domingo F. Sarmiento en su carácter de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires con motivo de los exámenes finales de las alumnas. El 13 de septiembre de 1880 -según expresa la historiadora Adolfina Risolía- el profesor Eduardo Holmberg estuvo presente cuando Sarmiento visitó las clases del profesor de caligrafía y dirigió un discurso a las alumnas en el que les manifestó la ventaja de una buena letra. Además, recomendó el estudio y la enseñanza de la caligrafía según el sistema de Fernando Berghman.
1902. Hipólito Yrigoyen:
Hipólito Yrigoyen fue nombrado profesor de Instrucción Cívica e Historia Argentina el 20 de enero de 1881 en la escuela, que en ese entonces se hallaba bajo la dirección de Emma Nicolai de Caprile. Se desempeñó en el cargo a lo largo de casi 25 años. En 1885 donó sus honorarios al Hospital de Niños y al Asilo de Desvalidos. Alicia Moreau de Justo recuerda sus clases de Cívica y Moral. Hipólito Yrigoyen utilizaba como guía el libro de Jaime Balmes y tenía como modalidad indicar el programa de la asignatura con anticipación y dejar la elección de los temas en manos de las alumnas. Alicia decidió investigar sobre las costumbres de las poblaciones primitivas. Ante la sorpresa que generó su trabajo, fue felicitada por la directora.
1948.Visita histórica de Eva Perón:
Se efectuó el 1 de Junio de 1948, presidida por el señor Ministro de Instrucción Pública doctor Oscar Ivanissevich y la esposa del Presidente de la Nación Eva Duarte de Perón, quien hizo uso de la palabra para referirse a estos elementos educativos que se implementaron en las escuelas del país: la cinematografía escolar y las radiotransmisiones de carácter educativo. En ese acto, se le solicitó a la Primera Dama que presionara el timbre para accionar el mecanismo y poner en funcionamiento el cine escolar.
Archivo histórico:
El archivo histórico de la Escuela Normal N.° 1 comenzó a organizarse desde el 2003 y se inauguró el 13 de octubre de 2005 con el nombre de Rosario Vera Peñaloza, quien fue directora de la Escuela Normal N.° 1 entre 1912 y 1917.
El archivo cuenta con documentación producida desde 1874 en diferentes soportes como: papel, fotografías, discos de pasta y películas. Entre la documentación clasificada se encontraron documentos escritos y firmados por personajes ilustres, entre los que se pueden mencionar: Domingo Faustino Sarmiento, Hipólito Irigoyen, Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Máxima Lupo, Amalia Kenig, Otto Krause, Rosario Vera Peñalosa, Eduardo Holmberg, Pablo Pizzurno, Emma Nicolay de Caprile, Marcelo T de Alvear y Sara Ecleston. Texto do GCBA.
El Instituto Superior para la educación de mujeres más antiguo del país fue fundado en 1874 por el entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, doctor Mariano Acosta, con el nombre de “Escuela Normal de Maestras de la Provincia”. Tuvo como primera sede el edificio central de una quinta en el barrio de Barracas. Al federalizarse Buenos Aires, pasó a depender de la Nación con el nombre de “Escuela Normal de Profesoras de la Capital”, al que se le agregó, en 1914, “Presidente Roque Sáenz Peña”.
Con profesores de la talla de Hipólito Yrigoyen, Eduardo Holmberg y Otto Krause, entre otros, esta escuela, cuna del normalismo, ha conservado hasta la actualidad su prestigio para la formación de docentes. En 1880, el arquitecto Ernesto Bunge proyectó el edificio primitivo según la tipología de claustro característica de la arquitectura educacional de la época, con una planta simétrica que ocupaba toda la manzana.
En virtud de una reforma integral de la institución, el edificio fue parcialmente demolido en 1974, y sólo se conservan en su estado original la fachada sobre avenida Córdoba y dos sectores de los frentes sobre las calles Riobamba y Ayacucho. Concebido dentro de la corriente ecléctica, el diseño refleja influencias neogóticas de vertiente alemana en sus pináculos, ojivas y muros almenados. La fachada principal muestra una puerta de acceso de madera de cedro, ornamentada con rosetones de hierro. El hall de entrada, recientemente restaurado, remata en un vitreaux con figuras geométricas. Texto do Governo da Argentina.
Nota do blog 2: Localizada na avenida Córdoba 1951.
Nota do blog 3: Imagens de 2024 / Crédito para Jaf.