Farmacia de la Estrella, Buenos Aires, Argentina

Farmacia de la Estrella, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires – Argentina
Fotografia

Tiene el olor de lo histórico y la oscuridad de lo antiguo. Desde 1885 la Farmacia de la Estrella está a pasos de la Basílica de San Francisco, en una zona de calles angostas y adoquines de San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires. “Mantenemos las luces bajas para preservar los lienzos. Aquí en invierno hace frío y en verano, calor. Para cuidar el arte tenemos que moderar el uso del aire acondicionado”, explica Alejandro Cardelli, uno de los actuales dueños del lugar.
Ubicada en Alsina y Defensa, por esta esquina emblemática pasaron grandes próceres argentinos como Bartolomé Mitre, Julio Argentino Roca, Carlos Pellegrini e Hipólito Irigoyen, que hacían reuniones en el subsuelo del boticario. Con más de 130 años de historia, la farmacia permanece en funciones hasta la actualidad para atender al público y, además, ser museo.
“Ayer estuvimos desde las ocho de la mañana hasta las doce de mediodía recibiendo a maestras y niños de jardín de infantes. Los chicos se fascinan con la balanza pero… ‘avísenme antes de venir y coordinamos’, le dije a la directora”, ríe el farmacéutico, que hace cinco años se asoció a Francisco Malfati para dirigir esta joya centenaria ubicada en el corazón del casco histórico porteño.
Mientras, mapa en mano, una pareja de alemanes comenta lo bello del piso de mosaicos genovés, Alejandro apunta: “Estamos en todas guías de turismo de Europa. Vienen cincuenta extranjeros por día. El domingo abro básicamente para chilenos y brasileros”.
“Yo manejaba veinte farmacias de una cadena grande cuando me llamó por primera vez el padre de mi socio. Le contesté: “No me interesa, gracias”. Me insistió durante un año. Hasta que acepté tomar un café en aquella mesa de este bar”, relata el farmacéutico en otro notable, el Bar La Puerto Rico, de 1887. “Vení que te la muestro”, parece que le dijo y… “¡Cuando la vi!”, rememora Alejandro como si hablara del amor de su vida. “Quedé encantado. Dejé todo y me asocié. Sabía que era un desafió desde lo económico pero no podía dejarla ir”, cuenta sobre ese romance ineludible, que promovió Malfati, cuya familia está en la farmacia hace tiempo.
De Villa Regina, Río Negro, Alejandro eligió su profesión admirando a su abuelo, “el farmacéutico de Luis Beltrán”, una localidad vecina. “Lo veía preparar las cremas con una cuchara de madera enorme y me fascinaba. Porque en esa época empezaban las droguerías pero todavía las tinturas y jarabes se preparaba en las farmacias”, cuenta Cardelli, que estudió la carrera en la Universidad de La Plata.
Entonces, basta poner un pie en el primer escalón de aquel antiguo boticario de Monserrat, para vivir ese viaje al pasado en ritmo presente. Porque transeúntes vienen y van, guareciéndose de la lluvia debajo de la misma pérgola de vidrio y hierros que está hace casi 135 años. Mientras tanto, el cartel de la entrada, en marrones y caqui, sigue como entonces para que los clientes atraviesen las puertas vaivén con vidrio de Venecia y se acerquen a los mostradores de madera de nogal traída de Italia para comprar un remedio de este siglo, algunas cremas antiage o perfumes de moda.
Están también los turistas que, sin comprar, entran especialmente para conocer esta gema porteña. Y quedan extasiados frente a los dos lienzos y el fresco –El triunfo de la farmacopea frente a la enfermedad– que pintó el italiano Carlos Barberis en 1900 y que engalanan paredes y cielo raso. Todo mientras Alejandro señala “la chica estudiando la fármaco botánica”, en el lienzo de la izquierda y los frascos Erlenmeyer y balón y la auto clave –para esterilizar–, en el de la derecha. Entonces se hace eco de los rumores de entonces: una de aquellas dos damas de los lienzos sería Mercedes Quiroga, la hija del caudillo, casada con Antonio Demarchi, uno de los hijos de dueños de la farmacia.
Pero el arte de la Farmacia de la Estrella se presume además en cada uno de los muebles, cajones, mostradores y estantes que están coronados por un reloj de época que “anda perfecto y sólo necesita cambio de pila de vez en cuando”. Se observa también un banco “que está como entonces” y los frascos color caramelo “que se usaban para que las drogas no se oxidaran con la luz”. Mientras que los azules “siempre fueron para fragancias y artículos de perfumería”.
–¿Cómo hacen para mantener una farmacia de 1885?
–Tenemos un contrato de bienes raíces que funciona como un alquiler de por vida. Eso implica hacernos cargo de la manutención. No contamos con ningún tipo de apoyo. La gente del Museo (de la Ciudad, donde se exponen objetos cotidianos de la antigua vida porteña) hace lo que pueden. Nuestro único rédito es mostrarla con orgullo. Es una verdadera reliquia. Yo soy farmacéutico. Cuando me enamoré al verla y me asocié con Malfitani no tenía ni idea de antigüedades, ni arte. Pero, con ayuda de expertos y restauradores, aprendí mucho.
–¿Y por dónde pasan los mayores desafíos de conservarla, en el día a día?
–Las veredas son angostas, muchos camiones dañan los toldos al pasar. El año pasado tuve que cambiarlos dos veces. Las calles son de piedra, los autos pasan y se mueve todo, entonces los pisos de mosaico se levantan. Guardo cada pieza que se sale y cada seis meses viene un especialista y la pega. El cableado es de época. Y de hecho el otro día vino el electricista por un aplique y me decía: “No hay manera de arreglar esto”. Yo le contesté: “Arreglalo como puedas, pero no me la cambies”. La madera se conserva con una cera en particular que se aplica cada un tiempo determinado. La trabaja un carpintero especial. Porque acá todo está en funcionamiento. Los cajones no son artículos de decoración, se usan para guardar los remedios.
–¿Es muy difícil mantener un lugar así?
–Si no estás en los detalles, todo se va perdiendo o dañando. Hay humedades, suciedad y hollín. Hace diez años hicimos una gran restauración con expertos y a pulmón. Pero llegamos hasta la mitad de la farmacia. Fue carísima. Hoy no podemos seguirla. Queremos, pero económicamente sería imposible. Sí estamos por pintar la fachada. Y además ya llamé al pintor restaurador para repasar el cartel de entrada. Todos los días hay algo para limpiar o arreglar. Porque si te dejás estar se cae a pedazos. Hay quienes aseguran que en un momento estuvo a punto de ser demolida. Nosotros estamos todo el tiempo en el mix de conservarla y atender el comercio, porque vivimos de la farmacia.
–Es decir que funcionan como una farmacia más…
–Claro. Hacemos todo lo que hace una farmacia. Tenemos vacunatorio para grandes y chicos. Aquí trabajan 14 personas. Abrimos de lunes a viernes de 8 a 20 horas; los sábados de 8 a 13 y los domingos, de 9 a 15 horas. Tenemos dos laboratorios: homeopatía y alopatía. El primero son las Flores de Bach, Glóbulos y demás. El segundo, los medicamentos que preparamos nosotros. Compro la droga, la peso y tengo la maquina de hacer comprimidos. Además, hacemos las tinturas madre.
–¿De que se trata?
–Consiste en extraer de una planta el principio activo para crear medicamentos. Hay tintura madre para diabetes, menopausia, fiebre, torcerduras. En los grandes laboratorios se hacen procesos de síntesis. Nosotros hacemos una maceración, que lleva siete días con alcohol a 70. Extraemos, filtramos y obtenemos productos muy buenos. Entiendo que la homeopatía se ponga en duda, pero las tinturas madres son indiscutibles. Hay un cuento que lo grafica. Pedro y Juan eran amigos y tenían sus casas a la vera del río, a cien metros de distancia y separadas por un sauce. La corriente iba de lo de Pedro a lo de Juan. Pedro, que sufría de dolores de cabeza, le decía a su mamá: “Cuando paso el día en lo de Juan, y tomo agua del río, se me va el dolor de cabeza”. La mamá no entendía… No sabía que del sauce se extrae el acido acetilsalicílico de la aspirina.
La historia de la Farmacia de la Estrella dice así. En 1834, casi veinte años después de la Revolución de Mayo, Bernardino Rivadavia convocó al bioquímico y botánico Pablo Ferrari para que fundara el primer boticario del país. Cuatro años después, se la vendieron a Don Silvestre Demarchi, un suizo –además el primer cónsul italiano en Argentina– que junto a la farmacia instaló una droguería que a mediados de siglo era la más importante de Sudamérica. Lo sucedieron sus hijos Demetrio, Marcos y Antonio –el yerno de Facundo Quiroga– que establecieron sucursales en Rosario, Córdoba y San Nicolás, además de Montevideo.
En 1864, Demetrio Demarchi se asoció al norteamericano Melville S. Bagle –que había trabajado de joven como cadete de la farmacia– y viraron a lo que sería Bagley y Cia, el gigante de las galletitas. Pero la droguería siguió creciendo. Y en 1885 los hermanos Demarchi se unieron con el bioquímico Domingo Parodi, para construir el local de la esquina de Defensa y Alsina.
A fin de siglo Marco Demarchi di Demetrio se organizó con José Soldati, Juan Carlos Craveri y Domingo Tagliabue para crear una sociedad anónima. Y en 1968, el famoso arquitecto José María Peña creó el Museo de la Ciudad en buena parte del edificio que originalmente era boticario. Así, la Farmacia de la Estrella pasó a ser Patrimonio Cultural de la Comuna y desde entonces forma parte del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
“Junto a sus mostradores o en sus trastiendas dábanse cita, noche tras noche, los parroquianos más expectables del barrio en tertulias que se prolongaban invariablemente hasta promediar la noche, cuando el silencio dominaba en la ciudad y solo quedaba en la rumorosa botica el farolillo tras la ventana, indicador de un servicio nocturno que aun hoy conserva su tradicional y misteriosa apariencia”, escribe Francisco Cignoli, en su Historia de la Farmacia Argentina, de 1953. Habla de aquellas históricas reuniones en los subsuelos, de las que participaban Bartolomé Mitre, Julio Argentino Roca, Carlos Pellegrini e Hipólito Irigoyen.
Enclavada al lado de una iglesia, para que quienes la necesitaban pudieran ubicarla fácilmente buscando el campanario más cercano, la Farmacia de la Estrella vendió el primer algodón de la marca que hoy conserva el mismo nombre. Pero además, de aquella esquina salió el Tetralgin de Craveri, la Hesperidina de Bagley y las pastillas para la tos Parodi.
Y entre inmigrante ilustres, como bien relata Alejandro Cardelli, la Farmacia sigue ligada a la historia. “En aquella época los dirigentes se reunían en nuestros subsuelos. Ahora, todo el tiempo se cruza algún Ministro o funcionario a comprar medicamentos. Y nuestros farmacéuticos son los únicos acreditados para entrar a aplicar inyecciones a la Casa Rosada. Nos llaman secretarios e incluso vamos por el Presidente con algún que otro envío”, detalla el farmacéutico que, desde su lugar, no sólo vela por la historia argentina sino que además acude a las urgencias de estos tiempos. Texto de Ana van Gelderen / Infobae.
Texto 2:
La farmacia más antigua de la ciudad lleva 180 años sin bajar la guardia. Recetas magistrales, homeopatía y una historia abierta las 24hs.
Poco menos de 25 años debieron pasar, desde la Revolución de Mayo de 1810, para que Buenos Aires tuviera su primera botica. Aquella que abrió sus puertas en el año 1834… Y ya no las cerraría. Sí, sí. Con ustedes: la farmacia más antigua de la ciudad.
Todo comenzó por obra y gracia de Bernardino Rivadavia, quien -ante su preocupación por la salud de la población- decide convocar el bioquímico Pablo Ferrari. ¿Con que objetivo? Instalar en Buenos Aires la farmacia “estrella” de toda Sudamérica. Y, en el literal sentido de la palabra, así fue. Claro que mucho tuvo que ver en ello don Silvestre Demarchi: primer cónsul italiano del país (aunque de nacionalidad suiza), a quien le fuera transferida la farmacia en 1838. El caso es que este buen hombre fallece apenas pasados los 15 años del traspaso, quedando la tienda en manos de sus hijos Demetrio, Marcos y Antonio (¡Nada menos que el yerno de Facundo Quiroga!). Para entonces, La Estrella ya era una droguería con mayúsculas. Instalada en las calles Victoria y Saavedra, se convirtió en la primera fábrica de productos químicos del país. Además de ser, por más de 25 años, la única que importaba drogas al por mayor. Ya en 1885, los hermanos se asocian con el bioquímico Domingo Parodi y construyen el actual local: la emblemática esquina de Defensa y Alsina.
Todo un monumento del casco histórico ha resultado ser La Estrella. Siempre allí, de pie y firme a todo acontecimiento por el que traspasara una Buenos Aires que ya es parte de su propia memoria. Hasta superó a estoicas puertas abiertas la epidemia de fiebre amarilla que en 1871 azotara a la ciudad. Tragedia en la que el mismísimo Demetrio Demarchi actuó con distinguida solidaridad, lo que le valió una condecoración de gobierno italiano. Aunque en el firmamento de La Estrella aún restaban muchas más luces: la fabricación de productos químicos y farmacéuticos de las más variadas especialidades era moneda corriente allí. Sin olvidar sus recetas magistrales, aquellas propias de los boticarios. Siendo un as en Homeopatía, La Estrella se despachó con unos cuantos productos que alcanzaron el estrellato: la píldora para la tos Parodi, la limonada Rogé y el tónico Hesperidina. ¿Problemas de indigestión? El jarabe Manetti era la solución. Y por si algo más faltaba, aquí se usó por primera vez en el país y con fines medicinales el algodón cosechado en Chaco. ¿Acaso no le suena el algodón Estrella? Aunque si de fama hablamos, ésta no se remitió solamente al vasto inventario de productos. La estrella era un predilecto escenario para las tertulias de los sábados en la tarde… ¡y hasta pasada la medianoche! Distinguidos parroquianos copaban mostradores y trastiendas. Y, entre frascos y píldoras, con balanza de por medio, se sucedían chismes y fervientes discusiones. Es que la farmacia era eje de debate de la política del país. Tanto así, que Pellegrini, Roca, Mitre e Irigoyen han desfilado por su recinto. ¡Qué clientela!
El paso del tiempo hizo que los protagonistas de aquellas pláticas y veladas dejaran su paso a los ajetreados transeúntes que hoy circulan por las veredas de La Estrella. Aquella que -cambios de firma mediante- no sólo mantuvo sus puertas abiertas; sino su tradicional estilo. Basta echarle un vistazo al mobiliario y distinguida decoración para develar que no se trata de una farmacia cualquiera. Provenientes de Italia, estanterías y armarios de nogal, cristales de Murano, mármoles de Carrara, mayólicas, detalles en hierro forjado y pisos venecianos componen la postal del lugar. Y allí no termina la visual recorrida: un cielorraso poblado de ángeles y pinturas encuadradas cual galería de arte dejan cabeza para arriba a más de uno. Allí en las alturas, un fresco de Carlos Barberis nos muestra a la triunfante Farmacopea frente a la ya vencida enfermedad, yaciente a sus pies. Pura retórica y de la buena para esta memorable esquina porteña.
De más está decir, ingresar unos minutos en ella no tiene desperdicio, más no sea para comprar unas aspirinas. Aunque sus empleados saben, lo que más demandan sus clientes es una simple fotografía. Rápido y eficaz curativo para curiosos y cazadores de historias. De esas que la Estrella aún tiene en stock. Porque 180 años no son nada. ¡Salud! Texto de Pulpería Quilapán.
Texto 3:
Estás en La Farmacia de la Estrella. Este edificio toma su nombre por la emblemática farmacia que fue fundada en 1834 por el bioquímico y boticario italiano Pablo Ferrari tras un encargo de Bernardino Rivadavia, el primer presidente de Argentina.
Aún en funcionamiento, es la farmacia más antigua del país y llegó a convertirse en una de las más importantes de Sudamérica.
Si entrás a la farmacia, vas a poder observar su gran valor artístico y patrimonial: aún conserva gran parte de su mobiliario y decoración original, con estanterías de nogal, cristales de murano y mármoles de carrara y, si mirás para arriba, vas a poder ver los frescos que decoran los cielorrasos.
Mirá el fresco del espacio central. Allí verás la figura de tres mujeres que aluden a “la Salud”, “la Enfermedad” y “la Farmacopea”. Esta pintura representa el triunfo de la farmacia y la salud sobre la enfermedad.
Un dato más: aquí trabajó como ayudante, en los años 1860, Melville Bagley. Él creó aquí la Hesperidina, un tónico hecho a base de cáscara de naranjas que luego se convertiría en una bebida muy popular para los argentinos. Además, Melville Bagley crearía, años después, la famosa marca de galletitas Bagley, ¡la misma de las galletitas Ópera, que llevan ese nombre por la inauguración del Teatro Colón, en 1908!
Este edificio es parte del conjunto histórico del Buenos Aires Museo. Texto do GCBA.
Localizada na calle Defensa 201.
Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Share this article
Picture of Andrea Belloti
Andrea Belloti

Curabitur aliquet quam id dui posuere blandit. Mauris blandit aliquet elit, eget tincidunt nibh pulvinar a. Donec sollicitudin molestie malesuada.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Related Post.