Arco de Entrada / Arco de Tito / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina

 

Arco de Entrada / Arco de Tito / Ecoparque / Antigo Jardim Zoológico de Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires – Argentina
Fotografia

El arco de uno de los ingresos al antiguo jardín zoológico fue inaugurado en 1902 inspirados en los años de triunfo conmemorativos de la antigua Roma.
La historia del Jardín Zoológico de Buenos Aires actual Ecoparque: surge como un plan de Sarmiento que quiere crear un parque como otros países europeos que propone un espacio de esparcimiento. El Zoo ocupa una parte del parque en principio, como un área zoológico-botánica, y luego se consolida en el Jardín Zoológico. Todo esto se inicia en 1875 en el medio de un predio que aún no era urbano.
El arco permanece dentro del viejo conjunto de Portones de los Bosques de Palermo, diseñado por el Arq. Jules Dormal, ubicado también en Plaza Italia en la entonces Avenida de Las Palmeras. Los portones fueron demolidos en 1917.
Los primeros directores del Jardín Zoológico fueron Holmberg y Clemente Onelli. Ellos fueron los que impulsaron la construcción de los edificios que hoy consideramos patrimoniales dentro del predio. Holmberg desarrolló el diseño de los caminos y la ubicación de los edificios que conformaban una escenografía para los animales, vinculando el origen de los animales con el producto arquitectónico. Proyectos estos que se desarrollaron con la colaboración de los arquitectos municipales.
Es en 1902 que se inaugura el Arco de Tito, inspirado en los arcos de triunfo, que eran arcos conmemorativos de la antigua Roma y vinculada a los viejos portones de Palermo. Los portones de hierro de acceso fueron construidos en Buenos Aires, pero no así la reja, que fue traída desde Francia en barco en 1890 y es particularmente interesante porque no es soldada sino que se conforma con un sistema de encastre y un desarrollo que cubría 18 hectáreas.
En el arco sobre la cara interna hay un bajorrelieve de un domador de caballos. Es atribuido al escultor Lucio Correa Morales, que era sobrino de Holmberg y es nombrado administrador del Parque. Como remate del conjunto tiene una herrería superior con el escudo de la ciudad de Buenos Aires.
Lucio Correa Morales arma su taller de escultura dentro del Zoológico y sus alumnos fueron escultores reconocidos y desarrollaron muchas obras en este espacio, como en el caso del Templo Indostánico y el Pabellón de los Elefantes.
El arco permaneció durante los años y sólo fue cambiando el entorno que acompañaba el desarrollo de la Ciudad.
En 2019 se hizo una intervención para la puesta en valor del Arco teniendo en cuenta que el Jardín Zoológico es Monumento Histórico Nacional y todos los elementos relativos a él están amparados por la normativa. La restauración fue hecha por el restaurador Miguel Crespo y el asesoramiento del Arq. Marcelo Fontanetto desde la Comisión Nacional de Monumentos.
Una vez logrado esto, se procedió a realizar una tarea de iluminación y se realizaron las tareas con la Dirección General de Alumbrado para ponerlo en condiciones de valoración y destacables en las noches.
El Arco de Tito existe y es valioso por sí porque nos permite reconstruir historia de la Ciudad. Texto de María José Micale / GCBA.
Nota do blog: Data e autoria não obtidas.

Share this article
Picture of Andrea Belloti
Andrea Belloti

Curabitur aliquet quam id dui posuere blandit. Mauris blandit aliquet elit, eget tincidunt nibh pulvinar a. Donec sollicitudin molestie malesuada.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Related Post.