Ponte da Mulher / Puente de la Mujer, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina

 

Ponte da Mulher / Puente de la Mujer, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires – Argentina
Fotografia

Texto 1:
El Puente de la Mujer, uno de los íconos del barrio de Puerto Madero, es la primera obra en América Latina del reconocido arquitecto español Santiago Calatrava y representa otra muestra de que la Ciudad se posiciona a la vanguardia del arte y de la arquitectura en toda la región.
Es además un imponente proyecto de ingeniería: gracias a que dispone de uno de los mecanismos de giro más grandes del mundo, este puente peatonal giratorio se abre para dar paso a las embarcaciones a vela que navegan por los diques de Puerto Madero.
A través del Puente de la Mujer, podés cruzar caminando el Dique 3 de Puerto Madero desde la Av. Alicia Moreau de Justo hasta Olga Cossettini.
Pero hay más: tanto el acero como todos sus componentes fueron fabricados en la ciudad de Vitoria, al sur de Bilbao, País Vasco. y trasladados a Buenos Aires para ser luego ensamblados aquí.
¿Sabías que…?
…representa la imagen de una pareja que baila el tango. El mástil blanco simboliza al hombre y la silueta curva del puente, a la mujer.
Primera renovación integral:
En 2022, se llevó adelante una gran obra de remodelación. Las viejas y desgastadas maderas del piso se cambiaron por listones sustentables hechos con plástico reciclado. Cien mil Botellas de Amor se transformaron en cinco toneladas del material perfecto para un nuevo piso. Primero, se retiró la madera existente y se hizo una limpieza integral de la estructura a través del hidrolavado para eliminar todo posible elemento contaminante. Luego, se protegió la superficie con pintura anticorrosiva y se colocó el nuevo deck de madera sustentable. Para lograr esa superficie, se necesitó el equivalente a dos piletas olímpicas llenas de envases.
El material sustentable es beneficioso porque es más duradero, resistente a la corrosión, a la humedad, al cambio climático y a las plagas. Además, no se astilla y requiere menor mantenimiento que la madera tradicional.
Por otro lado, se hizo un refuerzo de la pintura en los casi 40 metros de alto que tiene el mástil.
Números y curiosidades:
Fue inaugurado oficialmente en diciembre de 2001.
Tiene un cuerpo cubierto en madera sustentable, de 160 metros de largo, y un obelisco inclinado de 39 metros de altura, sostenido por varios tensores, lo que le da la forma de una gran arpa.
Su tramo central móvil giratorio, se abre y permite el paso de las embarcaciones.
Las parejas acostumbran a dejar candados aferrados a su barandilla, como un gesto de inmortalizar su unión. Como el peso y el óxido pueden dañar la estructura, cada tanto, se retiran una gran cantidad de kilos de metal. Trecho de texto do GCBA.

Texto 2:
El Puente de la Mujer, situado en el barrio más moderno de Buenos Aires, Puerto Madero, se ha convertido no solo en un cruce obligado para turistas o vecinos y vecinas que paseen por allí -que encuentran un lugar ideal para sacar fotos y disfrutar de la vista- sino también en una postal que identifica al barrio y a la Ciudad entera.

El origen se remonta al empresario argentino Alberto González, partícipe de los emprendimientos del Hotel Hilton y del complejo Madero Este. González dio el puntapié inicial con la idea y la financiación del proyecto -siempre con la intención de donarlo a la Ciudad-. Fue él quien lo bautizara Puente de la Mujer, como homenaje a su esposa e hijas, por un lado, y, por el otro, en concordancia con el hecho de que las calles de Puerto Madero conmemoran a mujeres luchadoras de nuestra historia. Recordemos que, en el barrio, encontramos calles con nombres tan ilustres como los de Juana Manso, Aimé Paine, Alicia Moreau de Justo, Azucena Maizani y Carolina Lorenzini, entre otras.
La otra figura fundamental en la creación del puente es la del ingeniero, arquitecto y escultor español, de renombre internacional, Santiago Calatrava. Entre otras brillantes construcciones, Calatrava es autor del Auditorio de Tenerife, el Puente del Alamillo en Sevilla, el Turning Torso de Malmö, en Suecia, y más recientemente del Oculus, estación del World Trade Center, en New York.
Su construcción se inició en 1998 con material proveniente del País Vasco y ensamblado en el lugar. Fue inaugurado el 20 de diciembre de 2001. Un dato no menor, y que llena de orgullo a la Ciudad es que el Puente de la Mujer es la primera, y única hasta el momento, obra suya en Latinoamérica.
Ubicado en el Dique 3, alineado con la Av. de Mayo, se trata de un puente peatonal de 170 m de largo y 6,20 m de ancho, con un peso de 800 toneladas, dividido en tres secciones: dos fijas en ambas márgenes del dique y una móvil que gira sobre un pilón cónico de hormigón blanco y permite en menos de dos minutos el paso de embarcaciones. Esta sección central está sostenida por una aguja de acero con alma de cemento de unos 39 m de altura. La aguja está dispuesta en diagonal y de ella penden, a modo de puente atirantado, los cables que soportan el tramo que gira.
Los vecinos y las vecinas de la Ciudad, a través de una ExperienciaBA organizada por Participación Ciudadana, pudieron dar un paseo por el barrio y realizaron una visita exclusiva al Puente, acompañados por un guía, asistiendo a la apertura de su sección móvil: una acción que se lleva a cabo todas las semanas para corroborar su correcto funcionamiento, y que pudieron vivir desde el centro mismo de la estructura, siendo esta la primera vez que se permite.
Según Calatrava, la forma del puente sugiere la imagen de una pareja haciendo un paso tradicional de tango.
El arquitecto buscó traducir esa imagen en el brazo inclinado que representa la figura del hombre que, a través de los cables, sujeta a la mujer, simbolizada por la pasarela del puente. Veamos o no en el puente una pareja bailando, de lo que no caben dudas es que su figura ya se ha convertido en uno de los nuevos iconos porteños, siempre a la vanguardia del arte y de la arquitectura. Texto do GCBA.

Texto 3:
Moderno pero conservador. Simple pero elegante. Discreto pero imponente. Demasiado nuevo para considerarse histórico, pero lo suficientemente emblemático como para allanarse el camino hacia el título de patrimonio. Hace 15 años, en un contexto de crisis política e institucional sin precedentes en la era democrática, se inauguraba el Puente de la Mujer, en Puerto Madero, una obra arquitectónica de autor sin antecedentes en Latinoamérica.
La construcción fue proyectada y encargada por el empresario Alberto L. González, antiguo miembro de la Corporación, como un homenaje a su esposa e hijas y con la clara intención de donarlo a la Ciudad. Y diseñada por el arquitecto español Santiago Calatrava, célebre a nivel mundial por sus construcciones blancas. Quedó levantado en un año, con una inversión de unos seis millones de dólares.
Con 170 metros de largo, une las pasarelas este y oeste a la altura del Dique 3, y tiene la particularidad de que uno de sus tres tramos, el del medio, puede girar 90 grados sobre su eje permitiendo el paso tanto de veleros, como de embarcaciones de gran calado. Esta característica también es pionera en las obras de Calatrava. Su punto más alto, a unos 39 metros de altura, lo hace visible desde las avenidas Paseo Colón y Leandro Alem y refuerza su mote de ícono urbano.
Para festejar su aniversario, se realizó un acto en el lugar con placa conmemorativa incluida, donde estuvo la presidenta de la Corporación Puerto Madero, Agustina Olivero Majdalani. “El puente está emplazado en el mismo eje que une la Plaza de Mayo con el Obelisco y el Congreso, como un modo de integrar el barrio más nuevo de la Ciudad a su rica historia política y arquitectónica”, dijo Florencia Scavino, vicepresidenta de la Corporación, sobre la creación de Calatrava.
Según su propio creador, el espíritu que evoca el puente es el de “una pareja bailando el tango”. El mástil representa al hombre, que sostiene mediante cuerdas la curvatura central que simboliza a la mujer, en un típico paso del baile declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. No obstante, más allá del concepto individual, su aspecto es muy parecido al del Puente Samuel Beckett en Dublín (Irlanda) y al Puente del Alamillo en Sevilla (España), diseñados también por Calatrava.
Hormigón armado, cemento blanco de Dinamarca y metal son los materiales que le dieron forma a la pasarela. Su diseño con sello de autor y el hecho de formar parte de uno de los puntos más turísticos del mapa porteño, son los que lo consagraron como un paseo obligado para vecinos y visitantes, y un nuevo símbolo de la arquitectura local. Texto de Verónica Frittaoni / Clarín.
Texto 4:
A Ponte da Mulher / Puente de la Mujer é uma das principais atrações de Buenos Aires. 
Localizada em Puerto Madero, a estrutura impressiona com sua forma curva e moderna. 
A ponte foi inaugurada em 2001 e é uma obra do arquiteto espanhol Santiago Calatrava.
A ponte foi projetada para representar um casal dançando tango, a dança símbolo da Argentina. 
Concluindo, além de sua beleza estética, a ponte também é funcional, permitindo a passagem de pedestres e embarcações (através de seu mecanismo de rotação). Texto do Blog.

Nota do blog: Data 2024 / Crédito para Jaf.

Share this article
Picture of Andrea Belloti
Andrea Belloti

Curabitur aliquet quam id dui posuere blandit. Mauris blandit aliquet elit, eget tincidunt nibh pulvinar a. Donec sollicitudin molestie malesuada.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Related Post.